Orientación académica al finalizar 4º de la ESO
¿Qué se puede hacer con el título de graduado en secundaria?
Principios generales
Tiene carácter voluntario y su duración es de dos cursos, normalmente entre los 16 y los 18 años.
Habrá tres modalidades de Bachillerato:
- Humanidades y Ciencias Sociales
- Ciencias y Tecnología
- Artes
Respecto al Bachillerato de Artes, éste tendrá a su vez dos posibles vías: una referida a Imagen, Artes plásticas y Diseño, y otra, referida a la Música, la Danza y las Artes escénicas.
Materias
Comunes: para todo el alumnado con independencia de la modalidad elegida. Pretenden contribuir a la formación general. Se trata de ocho materias repartidas en los dos cursos con una carga de 15 horas/sem.
- Lengua castellana
- Ciencias para el mundo contemporáneo
- Euskara
- Historia de la filosofía
- Inglés
- Historia de España
- Filosofía y ciudadanía
- Educación Física
Específicas de modalidad: pretenden proporcionar una formación más especializada, preparando y orientando para estudios superiores. Son seis materias entre los dos cursos (algunas de ellas en dos niveles). Son fundamentales para seguir estudios superiores, sea en la universidad o en los CFGS. En cada curso se eligen tres materias de tres horas cada una (9 horas).
- Bachillerato de Ciencias y Tecnología: Matemáticas I y II, Física, Química, Biología y Geología, Dibujo Técnico I y II, Tecnología Industrial I y II, Ciencias de la tierra y medioambientales y Electrotecnia.
- Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: Matemáticas para las ciencias sociales I y II, Latín I y II, Griego I y II, Economía, Historia del mundo contemporáneo, Geografía, Historia del Arte, Literatura universal.
- Bachillerato de Artes Plásticas: Dibujo Artístico I y II, Dibujo Técnico I y II, Volumen, Técnicas de expresión gráfico-plástica, Historia del Arte, Diseño, Cultura Audiovisual.
- Bachillerato de Artes Escénicas: Análisis Musical I y II, Anatomía Aplicada, Artes escénicas, Lenguaje y práctica musical, Historia de la música y de la danza, Literatura Universal y Cultura Audiovisual.
Optativas: son materias que otorgan una mayor flexibilidad al Bachillerato y contribuyen a definir más el currículum del alumno. Una asignatura en cada curso con una carga de 3 horas.
Decisión del Centro: cinco horas semanales a disposición de que cada centro pueda elegir algunas asignaturas que considere importantes para el currículum de los alumnos.
http://salesianosbarakaldo.net/web/?p=26713
http://www.salesianosdeusto.com/oferta-educativa-2/bachillerato/
https://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/grados-actual
Tiene carácter voluntario y su duración es variable entre curso y medio y dos cursos, normalmente entre los 16 y los 18 años. Al finalizar esta formación se obtiene la titulación de Técnico.
Se puede acceder con el título de Graduado en Secundaria Obligatoria o a través de la prueba específica para mayores de 17 años.
La finalidad fundamental de los Ciclos Formativos es la de facilitar el acceso o reincorporación de las personas al mundo laboral. Los Ciclos Formativos están distribuidos en módulos (materias), que preparan a la persona que los realiza para que pueda trabajar de una forma cualificada en la profesión que elija.
Los módulos tienen una duración determinada en horas, según el ciclo de que se trate, y se imparten en el Centro educativo, excepto el de Formación en Centro de Trabajo (FCT) obligatorio para todos los ciclos, que se realiza en la empresa.
Una vez cursado el CFGM, podremos acceder al mercado de trabajo con la titulación de Técnico o bien podremos optar por seguir estudiando para poder obtener el título de Técnico Superior, haciendo un CFGS. Para acceder tendremos que pasar una prueba de acceso que demuestre nuestra capacitación a partir de los 19 años, o a partir de los 18 si hemos realizado el CFGM relacionado con el Superior.
La Formación Profesional abarca más de 140 titulaciones de notable éxito en el mercado laboral. Los títulos se clasifican o agrupan en 26 "RAMAS" o "FAMILIAS". Cada FAMILIA PROFESIONAL supone un marco tecnológico-económico que comparten los ciclos que a ella pertenecen.
Dentro de cada una de las 26 Familias Profesionales, hay Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior que otorgan respectivamente los títulos de TÉCNICO y TÉCNICO SUPERIOR
En el siguiente enlace puedes acceder a la información de la oferta centros y especialidades que imparten ciclos formativos en la comunidad autónoma vasca.
http://www.euskadi.eus/informacion/oferta-formativa-de-fp-en-la-capv/web01-a2hlanhz/es/
Un alumno con el graduado, puede decidir no seguir sus estudios y buscar suerte en el mercado laboral sin completar ningún otro tipo de formación. NO es el camino más habitual, pero podría darse. En ese caso se aconseja a los alumnos dirigirse a los lugares en los que pueda tener acceso a información laboral : oficinas de empleo, ayuntamientos, agrupaciones empresariales, centros de iniciativa al empleo, etc…
¿Qué se puede hacer con 16 años y sin el título de graduado en secundaria?
El alumnado que cumpla los 16 años y no haya obtenido el título de Graduado en Secundaria Obligatoria, podrá seguir en las aulas ordinarias repitiendo hasta un máximo de dos cursos (uno en cada ciclo) es decir, hasta cumplir los 18 años. Estos casos tendrán que estudiarse individualmente, ya que el objetivo de alcanzar el título tiene que ser algo real para no generar frustración en los alumnos ni en las familias.
Programas de Escolarización Complementaria
Hay alumnos que con 14 y 15 años ya ven que no van a obtener el título de Graduado en Secundaria por su trayectoria académica. Para ellos existe una medida extraordinaria de atención a la diversidad, los Programas Complementarios de Escolarización.
Estos programas están destinados al alumnado escolarizado en la educación Secundaria Obligatoria que presenta necesidades específicas de apoyo educativo por sus graves condiciones personales, familiares o de historia escolar y una vez agotadas todas las medidas de atención a la diversidad previstas.
El objetivo de estos alumnos y de este programa no es el de obtener el título, sino finalizar la etapa de escolaridad obligatoria de una forma más positiva, recuperando hábitos de trabajo y encaminando a los alumnos hacia los programas de Formación Profesional Básica, en los que se les ofrezca una capacitación para acceder al mercado laboral en mejores condiciones que aquellos que han abandonado el sistema escolar sin alcanzar ninguna cualificación.
Los Centros podrán organizar Programas de Diversificación Curricular para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Podrán participar en estos programas los alumnos y las alumnas desde tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán hacerlo quienes, una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa.
El currículo se organizará en dos ámbitos específicos: uno con elementos formativos de carácter lingüístico y social, y otro con elementos formativos de carácter científico-tecnológico. Además deberán cursar, preferentemente en un grupo ordinario, al menos tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los ámbitos anteriores.
El alumnado que al finalizar el programa no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria podrá permanecer en el programa un año más.
Educación de Personas Adultas (EPA)
La Educación de Personas Adultas (EPA) proporciona una formación básica entendida como el proceso formativo que abarca desde la alfabetización hasta la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria.
La EPA tiene dos modalidades:
- Educación presencial, que se realiza en los centros de EPA y a la que puedes acceder si has cumplido los 18 años o los cumples dentro del año natural en el que efectúes la matriculación, salvo que al inicio del curso te hayas matriculado en un centro de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
- Educación a distancia, que se imparte en el Centro de Educación Básica a Distancia (C.E.B.A.D) y que puedes seguir si superas la edad escolar obligatoria (16 años) y no posees el título de Graduado en Educación Secundaria.
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dic5/es_2045/c6_c.html
El CEBAD es un centro público de Educación de Personas Adultas EPA dependiente de la Consejería de Educación del Gobierno Vasco dirigido, por tanto, a personas adultas y cuyo objetivo fundamental es la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria por el mayor número de personas que, por diferentes motivos, no han podido conseguirlo. En el CEBAD se pueden matricular todas las personas mayores de 16 años.
La principal característica del CEBAD es que se trata de un centro de enseñanza a distancia en el que se puede estudiar sin la obligación de asistir a clase pero estando permanentemente asesorado por el profesorado mediante una amplia oferta de tutorías.
Los ámbitos de estudio son únicamente tres:
- Comunicación (Lengua Castellana y Literatura, Lengua Vasca y Literatura, y Lenguas Extranjeras)
- Social (Ciencias Sociales)
- Científico-Tecnológico (Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza).
Cuando un/a alumno/a llega al CEBAD se le convalidan todas las materias aprobadas en Educación Primaria y en la ESO, es decir, se respeta todo lo aprobado anteriormente y se le matricula únicamente de lo que le falta para obtener el Título de Graduado.
En cada curso escolar pueden cursarse 2 módulos. La duración de cada módulo es de un cuatrimestre: el primer cuatrimestre de octubre a enero y el segundo cuatrimestre de febrero a mayo. Los exámenes se realizan al final de cada cuatrimestre, en enero-febrero y mayo-junio. No existe límite de convocatorias, es decir, no hay un plazo limitado para conseguir el título.
Al tratarse de un centro de enseñanza a distancia el CEBAD dispone de una amplia oferta de tutorías, tanto colectivas como individuales, en las cuales el/la alumno/a puede asesorarse y resolver cualquier duda que se le presente durante sus estudios. Las tutorías colectivas se ofertan tanto en turno de mañana y de tarde, en un horario ya establecido. En estas tutorías, el/la profersor/a explica los puntos más importantes de cada tema del programa y orienta sobre su estudio. Las tutorías individuales proporcionan ayuda y orientación personalizada y atienden las consultas y dudas de aquellos/as alumnos/as que lo soliciten previamente. Estas consultas se atenderán presencialmente, por vía telefónica o por correo electrónico.
Los libros de texto que se emplean en el CEBAD están especialmente adaptados a la enseñanza a distancia, con solucionarios de los ejercicios planteados en cada unidad, lo que permite al alumno/a realizar un seguimiento personal de sus progresos.
El CEBAD de Bilbao es uno de los tres centros oficiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco donde se puede obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria a través de una prueba libre (dos convocatorias anuales en diciembre y mayo). Esta prueba toma como marco de referencia los contenidos de la formación básica para personas adultas que integra el plan de estudios de la Educación Secundaria Obligatoria en tres campos o ámbitos de conocimiento: Ámbito de Comunicación (Lengua Castellana y Literatura, Lengua Vasca y Literatura y Lengua Extranjera), Ámbito Social (Ciencias Sociales) y Ámbito Científico-Tecnológico (Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología). Hay que tener 18 años y no estar matriculado en enseñanzas oficiales que posibiliten la obtención del título de Graduado en ESO. A continuación os ponemos el enlace de la página web del Cebad en el que podéis consultar toda esta información:
La Ley Orgánica 8/2013, LOMCE, crea los ciclos de Formación Profesional Básica dentro de la Formación Profesional del sistema educativo, como medida para facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en el sistema educativo y ofrecerles mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional.
Los alumnos y alumnas que superen un ciclo de Formación Profesional Básica recibirán el título Profesional Básico correspondiente (nivel 1 del catálogo de cualificaciones profesionales).
El título Profesional Básico permitirá el acceso a los ciclos formativos de grado medio de la Formación Profesional del sistema educativo. Los alumnos y alumnas que se encuentren en posesión de un título Profesional Básico podrán obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, mediante la superación de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria.
¿Cómo se organiza la Formación Profesional Básica?
La duración de los ciclos formativos de Formación Profesional Básica será de 2.000 horas, equivalentes a dos cursos académicos a tiempo completo.
Los ciclos formativos de Formación Profesional Básica incluirán los siguientes módulos profesionales:
- Módulos constituidos por áreas de conocimiento teórico-prácticas cuyo objeto es la adquisición de las competencias profesionales
- Módulos asociados a los bloques comunes que garantizarán la adquisición de las competencias personales y sociales y del aprendizaje permanente a lo largo de la vida y que se resumen en:
- Módulo de Comunicación y Sociedad
- Módulo de Ciencias Aplicadas
- Módulo de formación en centros de trabajo (prácticas en empresas)
Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando un ciclo de Formación Profesional Básica durante un máximo de cuatro años.
¿Quién puede acceder a la Formación Profesional Básica?
El acceso a los ciclos de Formación Profesional Básica requerirá el cumplimiento simultáneo de las siguientes condiciones:
- Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso o durante el año natural en curso.
- Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
- Haber sido propuesto el alumno/a por el equipo docente para la incorporación del alumno o alumna a un ciclo de Formación Profesional Básica y aceptación por parte de padres o madres o tutores.
¿Qué hay después de la Formación Profesional Básica?
El alumnado que termina un Programa de Formación Profesional Básica tiene como opciones: insertarse en el mundo laboral o retomar los estudios reglados. Para facilitar su inserción en el sector y ocupación para el cual se ha preparado recibirá a la finalización del Programa correspondiente una certificación en la que se reconocen y acreditan las capacidades y competencias adquiridas.
Si decidiera retomar los estudios reglados puede hacerlo a través de los Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional.
En los siguientes enlaces podemos ver la oferta de ciclos formativos de Formación Profesional Básica en la actualidad, con los centros y especialidades que imparten. En el primer enlace ordenado por centros y en el segundo ordenado por los títulos.
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/lheskaintza/es_def/adjuntos/PorCentros_fpbastot.pdf
Un alumno al cumplir los 16 años, puede decidir no seguir sus estudios y buscar suerte en el mercado laboral sin finalizar la ESO ni obtener el título de Graduado en Secundaria. NO es el camino más aconsejable ya que siempre es bueno poder acreditar una formación de mayor recorrido a la hora de asomarse al mundo laboral, habitual, pero se dan algunos casos. En ese caso se aconseja a los alumnos dirigirse a los lugares en los que pueda tener acceso a información: oficinas de empleo, ayuntamientos, agrupaciones empresariales, centros de iniciativa al empleo, etc… y hacer algún tipo de curso formativo que le capacite un poco más.
MAPA ESCOLAR E INFORMACIONES